3º ESO



https://drive.google.com/file/d/0B3_Uwk0qyNv8NmhpWjJ1MlhnME0/view?usp=sharing

Tema 1. EL PLANETA TIERRA
  
[PÁGS. 6 y 7]


El universo es el conjunto de planetas, estrellas, satélites y nebulosas que pueblan el espacio.
En el universo también existen galaxias, enormes conjuntos de estrellas, nubes de gas y materia interestelar, que suelen tener forma elíptica o espiral. En una de esas galaxias, en la Vía Láctea, se encuentra el sistema solar, al que pertenece nuestro planeta, la Tierra.


[PÁGS. 8 y 9]

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA



Movimiento de ROTACIÓN

  • Es el giro de la Tierra sobre sí misma.
  • Tarda 24 h. = 1 día.
  • Consecuencia principal: la sucesión de los días y de las noches.



Movimiento de

TRASLACIÓN









  • Es el giro de la Tierra alrededor del Sol.
  • Tarda 365 días y 6 h, aproximadamente (cada 4 años se añade 1 día al mes de febrero: “año bisiesto”).
  • Consecuencia principal: la sucesión de las estaciones.














LA RED Y LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS.
La red geográfica.
La red geográfica es un conjunto de líneas imaginarias denominadas paralelos y meridianos y que sirven para localizar un lugar de forma exacta en la superficie terrestre (p. 10).

Las coordenadas geográficas: LATIDUD y LONGITUD (p. 11).

Los husos horarios: la Tierra se divide en 24 franjas de 15º o husos horarios, que equivalen a 1 hora cada uno, por lo que se va:
  • Sumando 1 hora hacia el este por cada huso horario.
  • Restando 1 hora hacia el oeste por cada huso horario.

[Pág. 11, nº 9 y 10]



















[PÁGS. 12 y 13]

ESTRUCTURA DE LA TIERRA
CAPAS INTERIORES
CAPA EXTERIOR: LA LITOSFERA



Formación del relieve
(por el libro, pág. sig. ap.)
Corteza
Manto
Núcleo
Relieve continental
Relieve oceánico
· Capa externa.
· Rocas sólidas.
· Corteza:
a) Continental.
b) Oceánica.
· Capa intermedia.
· Rocas sólidas o semifundidas.


· Capa + profunda.
· NI y FE.
· Altísimas temperaturas (4300º C).
UNIDADES DE RELIEVE:
1) Cordilleras: serie de montañas:
  1. Jóvenes: picudas.
  2. Viejas: redondeadas.
2) Escudos y zócalos: cordilleras erosionadas --- relieve plano.
3) Cuencas sedimentarias: áreas hundidas y rellenadas por materiales procedentes de la EROSIÓN (*).



UNIDADES DE RELIEVE:
1) Plataformas continentales: tierras submarinas próximas a las costas (200 m. profundidad).
2) Taludes continentales: tierras que separan la PLATAFORMA C y las LLANURAS ABISALES.
3) Llanuras abisales: llanuras submarinas (3.600 – 5.500 m.).
4) Dorsales oceánicas: grandes cordilleras submarinas de origen volcánico.
5) Fosas oceánicas: profundas depresiones submarinas causadas por el hundimiento de una placa.



(*) EROSIÓN: es el proceso de desgaste de las rocas provocado por la acción de los agentes atmosféricos: agua, viento…


4. FORMACIÓN DEL RELIEVE.
El relieve se forma a partir del MOVIMIENTO DE LAS PLACAS:
  1. Choque de 2 placas (continentales) --- CORDILLERA.
  2. Separación de 2 placas oceánicas --- DORSALES OCEÁNICAS (formadas por el ascenso de materiales del manto).
  3. Hundimiento de una placa oceánica bajo otra continental --- FOSAS OCEÁNICAS Y CORDILLERAS. / Intensa actividad sísmica y volcánica.

Los agentes externos contribuyen a la modificación del relieve.

*Leer p. 12: “La deriva continental”.
ACTIVIDADES: p. 30, 9 y 10.



[PÁGS. 12 y 13]

ESTRUCTURA DE LA TIERRA
CAPAS INTERIORES
CAPA EXTERIOR: LA LITOSFERA
Corteza
Manto
Núcleo
Relieve continental
Relieve oceánico
· Capa externa.
· Rocas sólidas.
· Corteza:
  1. Continental.
  2. Oceánica.
· Capa intermedia.
· Rocas sólidas o semihundidas.


· Capa + profunda.
· FE y NI.
· Altísimas temperaturas (4300º C).
  1. Cordilleras: serie de montañas:
  1. Jóvenes: picudas.
  2. Viejas: redondeadas.
  1. Escudos y zócalos: relieve plano.
  2. Cuencas sedimentarias: áreas hundidas y rellenadas por materiales procedentes de la EROSIÓN.
  1. Taludes continentales: separan la PLATAFORMA y la LLANURA ABISALES.
  2. Llanuras abisales: llanuras submarinas (3.600 – 5.500 m).
  3. Dorsales oceánicas: grandes cordilleras submarinas de origen volcánico.
  4. Plataformas continentales: tierras submarinas próximas a las costas (200 m.).
  5. Fosas oceánicas: profundas depresiones submarinas causadas por el hundimiento de una placa.






[PÁGS. 14 – 15]
5. EL AGUA EN LA TIERRA.

  1. CICLO DEL AGUA: pasos:
  1. Evaporación: el CALOR convierte el agua en vapor.
  2. Condensación: el vapor de agua se convierte en líquido y forma las nubes.
  3. Precipitación: el agua cae a la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve y/o granizo.
  4. Circulación y distribución: el agua circula a través de la vegetación / suelo / lagos / ríos…, hasta llegar al mar. *Revisar cuadro de la pág. 14.

  1. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS: *por el libro.
  1. Continentales:
· Ríos.
· Lagos. / Las lagunas son de menor tamaño que los lagos.
· Aguas subterráneas.
· Glaciares.
  1. Marinas: océanos y mares. Movimientos:
· Corrientes marinas: causas: 1. Diferencias de temperatura. 2. Diferencias de salinidad. 3. Acción del viento.
· Mareas.
· Olas.

ACTIVIDADES: pág. 30: 11.

[PÁGS. 16 – 21].

6. EL CLIMA:
Elementos del clima.
Climas de la Tierra.

Elementos del clima:
    1. Temperatura: condicionantes:
      1. Latitud: la mayor o menor distancia al Ecuador provoca que las temperaturas vayan cambiando. Por ejemplo, en latitudes muy altas, cerca de los Polos, las temperaturas son muy bajas, mientras que son más elevadas en latitudes tropicales.
      2. Altitud o relieve: la temperatura baja 6º C cada 1.000 m. de ascensión.
      3. Influencia del mar: la presencia del mar suaviza las temperaturas y aporta humedad al ambiente.
      4. Corrientes marinas: provocan el ascenso o el descenso de las temperaturas en las zonas costeras, según se trate de corrientes marinas cálidas o frías.
    2. Precipitaciones: tipos de precipitaciones según su origen:
      1. Convectivas: se producen cuando el calentamiento de la superficie terrestre provoca la evaporación del aire. El aire evaporado se enfría, se condensa y da lugar a la lluvia. Causa lluvias muy abundantes, que caen en un período corto de tiempo.
      2. Orográficas: se producen cuando una masa de aire húmedo choca con un relieve elevado --- ascenso del aire / enfriamiento / precipitación.
      3. Frontales: se producen cuando entran en contacto una masa de aire cálido y otra de aire frío. Según el aire que empuja el frente, éste se denomina cálido o frío. Un frente es la superficie de contacto entre 2 masas de aire de características diferentes.
    3. Presiones y vientos.
A) Presión atmosférica: es el peso de la atmósfera sobre la superficie terrestre. La presión se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mb). En los mapas se representa mediante isobaras o líneas que unen puntos de igual presión. Tipos de presión:
        1. Normal (a nivel del mar): 1013 mb.
        2. Alta presión o anticiclón (A): tiempo estable y seco.
        3. Baja presión o borrasca (B): tiempo inestable y precipitaciones.
B) Viento: es el aire en movimiento, que se desplaza de las altas a las bajas presiones para restablecer el equilibrio. La velocidad del viento se mide con el anemómetro y se expresa en Km/h.
* Mapas del tiempo: FRENTES / CENTROS DE ACCIÓN / GRADIENTE DE PRESIÓN: es la diferencia de presión entre 2 puntos. Indica la fuerza del viento, que es mayor cuanto más próximas estén las isobaras.














LOS CLIMAS Y LOS MEDIOS NATURALES DE LA TIERRA.
Climas: (p. 16) es la sucesión periódica y habitual de determinados tipos de tiempo en una zona geográfica concreta. Tipos de tiempo: es la repetición… Tiempo: es el estado de la atmósfera en un momento dado y en un lugar concreto.

Medios naturales: (p. 22) es el entorno que rodea al hombre y que no ha sido modificado o alterado artificialmente.

A cada tipo de clima le corresponde un medio natural específico, según la zona climática del planeta en la que nos situemos (p. 17: mapa de las zonas climáticas).

CLIMAS DEL MUNDO
CLIMAS CÁLIDOS
CLIMAS TEMPLADOS
CLIMAS FRÍOS
· Clima ecuatorial.
· Clima tropical lluvioso.
· Clima tropical seco.
· Clima desértico.
· Clima mediterráneo.
· Clima chino.
· Clima oceánico.
· Clima continental.
· Clima polar.
· Clima de alta montaña.


7. MEDIOS NATURALES
ZONA CÁLIDA
ZONA TEMPLADA
ZONA FRÍA
· Selva.
· Bosque tropical.
· Sabana.
· Desierto cálido.
· Bosque y matorral mediterráneos.
· Bosque de tipo chino.
· Bosque caducifolio.
· Bosque de coníferas.
· Tundra.
· Alta montaña.



ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA

Climas ½ naturales


ACTIVIDADES: págs. 30, nº 12 y pág. 31, nº 15.

 
Práctica 1: ELABORAR UN MAPAMUNDI FÍSICO.
1º) COLOCAR LOS NOMBRES DE LOS OCÉANOS DEL MUNDO EN MAYÚSCULAS.

2º) SITUAR LOS NOMBRES QUE APARECEN EN EL CUADRO.

AMÉRICA
EUROPA
ASIA
ÁFRICA
OCEANÍA

Unidades de relieve: montañas, cordilleras, desiertos…
· Montañas Rocosas
· Mtes. Apalaches
· Macizo de las Guayanas
· Cordillera de los Andes
· Alpes
· Apeninos
· Cárpatos
· Balcanes
· Mtes. Urales


· Cáucaso
· Himalaya


· Atlas
· Macizo Etíope
· Mtes. Drakensberg


· Gran Cordillera Divisoria




Ríos, mares, islas…


· Amazonas
· Mississippi
· Paraná
· Mar Caribe
· Rin
· Danubio
· I. Groenlandia
· M. Mediterráneo
· M. Negro
· M. Caspio
· Amur
· Huang – Ho
· Yangtsé
· Indo
· Ganges
· M. Arábigo


· Níger
· Nilo
· Zambeze
· Mar Rojo
· I. Madagascar
· Darling-Murray
· I. Tasmania
· Archipiélago de Nueva Zelanda



Mesetas, llanuras…
· Grandes Llanuras
· Llanura Amazónica
· La Pampa


· Gran Llanura Europea


· Llanura de Siberia Occidental
· Meseta de Siberia Central
· Desierto de Gobi
· Desierto del Sáhara
· Desierto de Kalahari


· Gran Desierto de Arena
· Gran Desierto Victoria





Tema 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA.
 
 
1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA.
España está situada en el SO de Europa y se compone de los siguientes territorios:
  1. Gran parte de la Península Ibérica.
  2. El archipiélago balear.
  3. El archipiélago canario.
  4. Las ciudades autónomas norteafricanas de Ceuta y Melilla.
  5. Pequeños islotes en el norte de África.



2. EL RELIEVE Y LOS SUELOS DE ESPAÑA.
2.1. Las grandes unidades de relieve. TRABAJAR MAPA.
1. La Meseta:
a) Sistema Central: divide a la Meseta en 2:
- Submeseta Norte.
- Submeseta Sur.
b) Montes de Toledo.
2. Los rebordes de la Meseta:
a) Macizo Galaico-Leonés.
b) Cordillera Cantábrica.
c) Sistema Ibérico.
d) Sierra Morena.
3. Las depresiones exteriores:
a) Depresión del Ebro.
b) Depresión del Guadalquivir.
4. Las cordilleras exteriores:
a) Montes Vascos.
b) Pirineos.
c) Cordilleras Costero-Catalanas.
d) Sistemas Béticos:
- N.: C. Subbética.
- S.: C. Penibética.
Entre ellas se encuentra la depresión intrabética.
5. El relieve insular:
a) Archipiélago balear: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. Excepto Menorca, constituyen una prolongación de los Sistemas Béticos.
b) Archipiélago canario: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro. Origen volcánico.
ACTIVIDADES: pág. 33, 1 y 2; pág. 54, 6.
[2ª sesión: pp. 37 – 39]
2.2. Los suelos.
En España existen diferentes tipos de suelos, según las ROCAS predominantes:
1.- Zona silícea: GRANITO y PIZARRAS: zona occidental del país.
2.- Zona caliza: CALIZA: zonas del interior (País Vasco, Valencia…).
3.- Zona arcillosa: ARCILLAS y MARGAS (arcillas y carbonatos): zonas de llanuras (Submesetas, Depresiones del Ebro y del Guadalquivir).
4.- Zona formada por materiales volcánicos: Canarias.
[MAPA pág. 37].





3. AGUAS CONTINENTALES: RÍOS, LAGOS Y LAGUNAS.
3.1. Los ríos.
MAPA DE LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS (pág. 38).
  1. CANTÁBRICA: (E-O) Bidasoa, Nervión, Nalón, Narcea y Navia.
  2. ATLÁNTICA: (N-S) Miño-Sil, Duero-Tormes, Tajo-Jarama-Henares, Guadiana-Lagunas de Ruidera, Guadalquivir-Genil.
  3. MEDITERRÁNEA: (N-S) Ter, Llobregat, Ebro-Jalón-Segre, Turia, Júcar, Segura / Albufera de Valencia y Mar Menor.
(Total: 26).

3.2. Lagos y lagunas.
LAGOS: zonas hundidas donde se acumula y se estanca el agua procedente fundamentalmente de la lluvia; por tanto, es un agua que no tiene salida al mar.
Tipos de lagos, según su origen:
  1. Endógenos: originados por los movimientos internos de la Tierra (Laguna de La Janda [Cádiz]).
  2. Exógenos: originados por la acción de los agentes erosivos (Marismas del Guadalquivir [origen litoral], Tablas de Daimiel [Ciudad Real, arreico]...).
  3. Mixtos: formados por la conjunción de distintos factores.
Los lagos se diferencian de las lagunas en que las lagunas se alimentan de agua procedente de los ríos y suelen tener agua salada. Los lagos suelen tener mayor tamaño que las lagunas.

ACTIVIDADES: pág. 55, 11.




4. CLIMA Y VEGETACIÓN.
4.1. El clima.
Elementos del clima:
  1. TEMPERATURAS: son más elevadas en el sur y presentan una mayor amplitud térmica (diferencia entre la temperatura máxima y la mínima) en el interior. Los contrastes térmicos se suavizan en las zonas costeras.
  2. PRECIPITACIONES: varían según el tipo de clima, aunque se distribuyen de forma irregular durante el año en toda la península. Las zonas más lluviosas son las de clima oceánico, situadas en las fachadas cantábrica y atlántica. En el interior peninsular y en el sur el clima presenta una acentuada sequía estival.

Tipos de climas y principales formaciones vegetales (4.2.): MAPA pág. 40 (V: MAPA pág. 41).







C. OCEÁNICO
C. MEDITERRÁNEO
SUBTROPICAL
DE ALTA MONTAÑA
Localización
Se da en las fachadas cantábrica y atlántica
DE COSTA
Costas andaluzas y levantinas
DE INTERIOR
Interior peninsular
Canarias Altas montañas (+/- 3.000 m.)
Temperaturas
Suaves Suaves Marcada amplitud térmica
Suaves
Reducida amplitud térmica
Inviernos fríos y veranos frescos
Precipitaciones
Abundantes todo el año Moderadas (sequía estival) Escasas Escasas. Más abundantes al N, en las zonas altas y en las islas occidentales Abundantes, en forma de nieve
Medio natural/ vegetación
·B. caducifolios (robles, hayas, castaños…)
·Landas (*).
·Praderas.
·Bosque mediterráneo
(encinas, alcornoques y pinos)
·Arbustos y matorrales
·Encinas.
·Matorrales (tomillo, romero…)
Bosques de laurisilva, con grandes árboles de hojas perennes Escalonada en pisos: árboles – matorrales (pradera) - hierba
Fauna
·Ciervo.
·Urogallo.
·Lobo.
·Gato montés…
·Águila real
·Halcón peregrino
·Gato montés…
·Águila imperial
·Perdices.
·Jabalíes…
·Pinzón azul
·Lagarto gigante de El Hierro.
·Lagarto gigante La Gomera
·Quebrantahuesos
·Buitre leonado
·Gato montés
(*) Landas: gran extensión de terreno llano donde abundan las plantas silvestres.


5. LOS PAISAJES NATURALES.
A cada tipo de clima le corresponde un tipo determinado de paisaje natural. Los paisajes naturales toman su nombre de los climas, presentando las formaciones vegetales descritas en el apartado anterior, así como una fauna específica:
*F: ver apartado anterior.

ACTIVIDAD: pág. 43, 26.




6. LOS ESPACIOS PROTEGIDOS.
La legislación española diferencia entre varios tipos de espacios protegidos a partir de su tamaño, así como de su valor ecológico y paisajístico. Entre estos espacios se encuentran los parques nacionales, destacando en Andalucía el parque nacional de Donañ a y el de Sierra Nevada.
Ver MAPA págs. 44 – 45; pág. 51: “Lee y comenta: LOS PARQUES NATURALES EN ANDALUCÍA”.

7. LOS RECURSOS NATURALES.
Recurso natural: elemento del medio físico que tiene utilidad para el ser humano.
Principales recursos naturales de España:
  1. El relieve: influye en las COMUNICACIONES.
  2. Los suelos: influyen en la AGRICULTURA.
  3. El clima: influye en la AGRICULTURA, TURISMO… Permite el uso de ENERGÍAS RENOVABLES (solar, eólica, hidroeléctrica…).
  4. Las aguas: condicionan la AGRICULTURA, INDUSTRIA, PRODUCCIÓN DE ENERGÍA y CONSUMO HUMANO. Es un bien muy escaso y desigualmente repartido, por lo que es necesario un CONSUMO RESPONSABLE.
  5. La vegetación: los BOSQUES aportan alimentos y materias primas, a la vez que son fuentes de energía. Su existencia permite una MEJOR CALIDAD DE VIDA.
  6. El mar: constituye una importante RESERVA DE AGUA. Proporciona recursos alimenticios (pesca), minerales y recursos energéticos (petróleo, gas natural…), a la vez que favorece el TURISMO y las COMUNICACIONES.

LECTURA: pág. 47: “¿Cómo ahorrar agua en casa?”
ACTIVIDAD: ¿Cómo ahorrar luz en casa? 10 medidas.



PROCEDIMIENTOS: ELABORACIÓN Y COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS (pág. 52).








Tema 3. LA POBLACIÓN.



1. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.
Demografía: ciencia que estudia la población.
· La población actual de la Tierra supera los 6.000 M habs.
· La población del planeta a finales del s. XXI: c. 12.000 M habs.

2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.
2.1. La densidad de población.
Densidad de Población: es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

                                      DP = población total = ____ habs / km2 ddfghh 
superficie




Según la densidad de población, existen territorios:
  1. Despoblados: - 1 hab / km2.
  2. Muy poblados: + 100 habs / km2.

MAPA págs. 58 y 59: “La densidad de población en el mundo”.
  • El 90% de la P.M. vive en la zona templada del HN.
  • El 86% de la P.M. vive en Asia, Europa y África debido a la antigüedad del poblamiento.
  • Existen 3 focos de concentración de la población [color burdeos]:
  1. S y SE Asia.
  2. Centro y W de Europa.
  3. NE USA.
  • Vacíos de población [color lila]:
  1. Zonas polares y circumpolares.
  2. Zonas ecuatoriales.
  3. Desiertos tropicales y continentales.
  4. Zonas de alta montaña.

ACTIVIDADES: pág. 59, 4; pág.76, 4.



3. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN.
3.1. La natalidad: nº de nacimientos que se producen en una población en 1 año.

                          TN: nº de nacimientos en 1 año x 1000 = ___ %0 
población total


                     TFG: nº de nacimientos en 1 año x 1000= ___ %0
nº de mujeres de 15 a 49 años





3.2. La mortalidad: nº de defunciones que se producen en una población en 1 año.

                         TM: nº de fallecimientos en 1 año x 1000= ___ %0
población total





La TMI es un indicador del grado de desarrollo de un país (si el resultado es elevado, nos encontramos ante un país subdesarrollado o en vías de desarrollo, mientras que si el resultado es reducido el país es desarrollado). También lo es la esperanza de vida: promedio de años que se calcula que puede llegar a vivir un recién nacido.

      TMI: nº de fallecidos menores de 1 año en un año x 1000= ___ %0
nº de nacimientos








3.3. El crecimiento natural.
Crecimiento Natural o Crecimiento Vegetativo: es la diferencia entre el nº de nacimientos y el nº de defunciones de una población en un momento dado.

TCN = TN – TM = %

TCN = CN x 100 = %
población total





ACTIVIDADES: pág. 60, 5; pág. 61, 8 y 9; pág. 62, 11 y 12.







3.4. El modelo de transición demográfica.
Para explicar la evolución de la población se utiliza el modelo de transición demográfica, según el cual la natalidad y la mortalidad han atravesado por las siguientes fases:



FASE INICIAL
FASE DE TRANSICIÓN
FASE EVOLUCIONADA
FASE DE REGRESIÓN
TN
Elevada
Elevada
Muy baja
Muy baja
TM
Elevada
En descenso
Muy baja
Creciente, por envejecimiento
CN o CV
Escaso
En ascenso
Muy escaso
Muy escaso, incluso negativo
Fecha
Antes de la revolución industrial
Siglos XIX y XX
Últimos años del siglo XX
Actualidad

El modelo de transición demográfica es un modelo teórico, por lo que los diferentes países del mundo no han atravesado las diferentes etapas en el mismo momento, incluso algunos países no han pasado por alguna de estas fases.









4. LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES DE LA POBLACIÓN.
  1. Movimientos habituales: son los desplazamientos de población que no implican un cambio de trabajo ni de residencia. Existen 2 tipos de movimientos habituales:
  1. Según la duración:
  • Constantes (periódicos).
  • Esporádicos (de vez en cuando, no periódicos).
  1. Según la causa:
  • Movimientos pendulares: son desplazamientos diarios por estudios o trabajo.
  • Movimientos relacionados con el ocio: fines de semana, vacaciones…
  1. Movimientos migratorios: suponen un cambio de trabajo o de residencia para las personas:
Tipos generales:
  1. Emigración: salida de personas de un área determinada.
  2. Inmigración: llegada de personas a un lugar determinado.
Según la duración:
  1. Temporal o estacional.
  2. Definitiva.
Según el lugar de destino:
  1. Interior: dentro de un mismo país.
  2. Exterior: fuera del país.
SALDO MIGRATORIO: Nº INMIGRANTES – Nº EMIGRANTES.
CRECIMIENTO REAL DE UN LUGAR: CN +/- SM.
ACTIVIDAD: pág. 77, nº 8.


5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.
a) Por edad:
- Jóvenes: 0 – 14 años.
- Adultos: 15 – 64 años.
- Ancianos: + 65 años.

b) Por sexo: nacen más niños que niñas pero la esperanza de vida femenina es mayor.

  1. Por actividad laboral:
  • Población activa: conjunto de personas en edad de trabajar:
· Población ocupada: es aquella que realiza una profesión remunerada (cobran un salario o sueldo por su trabajo).
· Población parada o desempleada: es aquella que busca trabajo.
  • Población inactiva: está formada por aquellos que no pueden trabajar o no están buscando trabajo: estudiantes, amas de casa, jubilados, enfermos…

  1. Por nivel de estudios: según el índice de alfabetización, que refleja el % de población adulta que sabe leer y escribir, podemos distinguir entre:
  • Países industrializados: índice de alfabetización = + 90%.
  • Países pobres: I.A. = - 50%.


[p. 74] Técnicas de trabajo: LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN.
Pirámide de población: es un gráfico que representa la estructura de una población por edad y por sexo.
TIPOS:
  1. Pagoda:
  • TN y TM altas = población joven.
  • Países jóvenes y en crecimiento: países subdesarrollados.
  1. Bulbo:
  • TN y TM reducidas = población envejecida.
  • Países desarrollados.
  1. Campana:
  • TN y TM constantes = población estacionaria, tendente al envejecimiento.
  • Países en vías de desarrollo.
  1. As de picas:
  • TN alta con una disminución brusca en el centro. indica que se trata de una población que ha sufrido alguna catástrofe (ej: una guerra).







Tema 4. EL POBLAMIENTO.






Definición de Poblamiento: es el asentamiento de la población en el territorio.

Existen dos tipos de poblamiento:
  1. POBLAMIENTO RURAL: es el propio del campo. Puede ser:
  1. Poblamiento disperso: las casas se encuentran alejadas unas de otras:
  1. Casa de campo o granja.
  2. Caserío.
  3. Aldea.
  1. Poblamiento concentrado: las casas se agrupan en PUEBLOS. Los pueblos se clasifican teniendo en cuenta su forma y la actividad a la que se dediquen mayoritariamente sus habitantes:
  • SEGÚN SU FORMA:
  1. Pueblo calle o lineal: las casas se organizan a lo largo de una vía principal (por ejemplo, una carretera o un río).
  2. Pueblo concentrado o nuclear: las casas se organizan en torno a un lugar central (por ejemplo, una iglesia).
  3. Pueblo radial: el plano dibuja la forma de una rueda de bicicleta, con sus radios.
  • SEGÚN SU ACTIVIDAD:
  1. Pueblo agrícola o pesquero (ejemplo, Fuentes de Andalucía, Isla Cristina).
  2. Agrociudad: pueblo con tamaño de ciudad cuyos habitantes se dedican mayoritariamente a actividades agropecuarias (ejemplo, Écija).
  3. Pueblo residencial: están cerca de las ciudades y sus habitantes trabajan mayoritariamente en ellas (ejemplo: Camas).
  1. Poblamiento intercalar:
  1. URBANO:
  1. Tipos de núcleos urbanos:
  1. Áreas metropolitanas: están formadas por un núcleo principal y núcleos secundarios.
  2. Conurbaciones: unión de varias ciudades próximas que mantienen su autonomía administrativa.
  3. Megalópolis: unión de varias conurbaciones:
· De Boston a Washington (Estados Unidos).
· De Amsterdam a Stuttgart (Europa).
  1. Red urbana: conjunto de núcleos urbanos jerarquizados y relacionados entre sí.
  • LA RED URBANA ESPAÑOLA [mapa pág. 97]: características:
  1. Es periférica: las ciudades más importantes se encuentran en las zonas costeras periféricas.
  2. Es bicéfala: presenta dos grandes núcleos, MADRID y BARCELONA.
  3. Se divide en ejes y áreas geográficas.

  • LA RED URBANA ANDALUZA [mapa pág. 99]:
  1. Tiene 2 ejes principales (E-O):
  1. Eje costero: de CÁDIZ a ALMERÍA.
  2. Eje interior del Valle del Guadalquivir: de SEVILLA a JAÉN.
  1. Ejes secundarios (N-S): de CÓRDOBA a MÁLAGA y de LINARES (Jaén) a MOTRIL (Granada).
  2. Se diferencias varios niveles de núcleos urbanos:
  1. Metrópolis regionales: SEVILLA y MÁLAGA.
  2. Metrópolis subregionales: CÓRDOBA.
  3. Ciudades medias: capitales provinciales y otras ciudades como Jerez de la Fra.
  4. Ciudades pequeñas: La Rinconada…

  1. Emplazamiento: es el lugar concreto en que se asienta la ciudad. La situación es la ubicación de la ciudad teniendo en cuenta su entorno geográfico o su localización en relación con otros lugares.
  2. El plano urbano: es una representación gráfica de la distribución de los espacios edificados y de los espacios libres de una ciudad. Existen varios tipos de planos (ver ilustración p. 86):
  1. Ortogonal, en cuadrícula o damero: sus calles se cortan perpendicularmente dibujando cuadrículas. Es propio de zonas modernas.
  2. Radiocéntrico: las calles se trazan a partir de un núcleo central (parroquia, plaza mayor…).
  3. Irregular: no traza un dibujo claro. Es propio de barrios medievales.










ACTIVIDADES DE REPASO:
  1. Página 102, nº 1:
Define los siguientes términos: poblamiento, paisaje rural, poblamiento concentrado, agrociudad, poblamiento urbano, área metropolitana, plano urbano.

  1. Página 102, nº 10:
Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas:
  • Las megalópolis son grandes extensiones de terreno, muy pobladas, formadas por varias conurbaciones.
  • La mayor parte de la población mundial vive en núcleos rurales.
  • La mayor parte de la población andaluza reside en núcleos urbanos.
  • El plano urbano es una representación gráfica de la distribución de los espacios edificados y los espacios libres.
  • El poblamiento concentrado predomina en las montañas andaluzas.
  • La red urbana española es bicéfala.



  • Análisis del plano de GUILLENA:
  • Poblamiento rural, concentrado: PUEBLO:
  1. Según su forma: pueblo calle o lineal, en torno a la Avda. Andalucía.
  2. Según la actividad económica predominante: agrociudad.
  • Emplazamiento: 37º 32’ N; 6º 3’ O.
  • Situación: al N.O. de Sevilla.
  • Tipos de planos:
  1. Plano nuclear en torno a la Pl. del Salvador.
  2. Plano irregular en la zona más antigua (Iglesia, Ayto., Pl. España…).
  3. Plano ortogonal, en cuadrícula o damero (en el resto, en las zonas más modernas…).

 
Tema 5. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

1. LA ECONOMÍA.
Economía [definición p. 106]: la economía se ocupa de la administración o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

2. LOS BIENES ECONÓMICOS Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
2.1. Los bienes económicos.
Existen 2 tipos de bienes económicos:
  1. Productos: son objetos materiales o tangibles. Los productos pueden proceder:
  1. De la naturaleza.
  2. De las actividades humanas.
  1. Servicios: son bienes inmateriales (como por ejemplo: transporte, comercio, sanidad…).

Los bienes económicos se caracterizan por:
  1. Son limitados: pueden agotarse.
  2. Se pueden comprar y vender: son mercancías, que tienen un precio.





2.2. Las actividades económicas.
Las actividades económicas son aquellas que producen bienes económicos. Para ello necesitan de los denominados “factores de producción”, que son:
  1. Recursos naturales: tierra, agua…
  2. Recursos humanos: es el trabajo humano.
  3. Capital: dinero, edificios, maquinaria, equipamientos, etc.

Las actividades económicas se clasifican en sectores:
  1. SECTOR PRIMARIO: engloba las actividades que extraen recursos de la naturaleza (agricultura, ganadería…).
  2. SECTOR SECUNDARIO: engloba las actividades de transformación de los bienes naturales en productos elaborados (industrias conserveras, del mueble…).
  3. SECTOR TERCIARIO: actividades relacionadas con los SERVICIOS (educación, sanidad, transportes…).
  4. SECTOR CUATERNARIO: actividades relacionadas con las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
ACTIVIDADES: p. 109, nº 8, 9, 10, 11.



3. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. LA ECONOMÍA DE MERCADO.
3.1. Tipos de sistemas económicos.
Existen 2 modelos de organización de la economía:
  1. Capitalista o economía de mercado: sistema económico en el que los bienes de producción y de distribución se encuentran en manos privadas, y en el que se produce para obtener el máximo beneficio posible. Beneficio: diferencia entre el coste de producción y el precio de mercado.
  2. Socialista o planificada: los bienes de producción pertenecen al Estado, quien planifica la economía (ejemplos: Cuba, Corea N., China, Angola…).

3.2. La economía de mercado. La oferta y la demanda.
MERCADO: medio donde se intercambian bienes y servicios.
Oferta: cantidad de producto que se lleva al mercado.
Demanda: cantidad de consumidores que están dispuestos a comprar un producto a un determinado precio.


+ Oferta = - Precio.
  • Oferta = + Pre cio.


+ Demanda = + Precio.
  • Demanda = - Precio.

El mercado se autorregula por la Ley de la Oferta y la Demanda.



ACTIVIDADES: p. 122, nº 3; p. 123, nº 10.




4. LOS AGENTES ECONÓMICOS.
Producen y demandan bienes y servicios. Los agentes económicos son:
  1. Familias: aportan trabajadores, consumen productos, pagan impuestos al Estado…
  2. Empresas: la empresa es la unidad básica de producción: contrata trabajadores, paga impuestos al Estado, oferta bienes y servicios a las familias…
  3. Estados: recaudan impuestos a las familias y a las empresas, a quienes prestan servicios.

5. EL MUNDO DEL TRABAJO.
5.1. Trabajadores y recursos humanos.
Recursos humanos: son las personas que trabajan en una empresa.
Los trabajadores están sometidos a las leyes del mercado, por lo que se habla de “mercado laboral”. De ahí que las etapas de bonanza o de crisis económica provoquen una amplia oferta laboral y buenos sueldos o aumento del desempleo y sueldos más bajos de lo normal. Las tasas de empleo influyen positiva o negativamente en la economía de un Estado, dado que si el empleo es abundante, las familias obtienen ingresos y pueden consumir productos y servicios; si el desempleo es generalizado, las familias no pueden consumir tantos productos en el mercado como en el caso anterior.

5.2. Los cambios en el mundo del trabajo.
Características del mercado laboral en las economías de mercado actuales:
  1. Ha aumentado el nº de personas que buscan empleo.
  2. La introducción en las empresas de las TIC ha supuesto una modificación de las tareas de los trabajadores.
  3. Mayor cualificación de los trabajadores.
  4. Mayores facilidades de despido.
  5. Mejora de las condiciones laborales.
  6. Mayor empleo masculino que femenino, así como discriminación salarial femenina. Esta circunstancia está cambiando con la crisis actual.

Pese a lo dicho, en muchos lugares (como algunos países del Tercer Mundo) aún existen prácticas como la explotación laboral, el trabajo infantil, etc.

6. LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
En la actualidad las economías de los diferentes países del mundo se encuentran interrelacionadas. Este proceso de integración económica mundial recibe el nombre de globalización. Características de la globalización:
  1. Se ha creado un mercado mundial gracias a las TICs.
  2. El proceso de producción de las empresas también se ha globalizado, es decir, las multinacionales reparten sus actividades en diversos países del mundo.
  3. Numerosos estados y organismos internacionales —como la OMC y la ONU— han promovido bloques de integración económica:
  1. Áreas de Libre Comercio: se suprimen los aranceles (impuestos de aduanas). Ejemplo: “Tratado de Libre Comercio de América del Norte”.
  2. Mercados Comunes: se suprimen los aranceles y se permite la libre circulación de personas y de mercancías. Ejemplo: la UE.
  1. En conclusión, un acontecimiento político o económico relevante en un lugar del mundo puede repercutir en el resto del mundo.
ACTIVIDADES: p. 122, nº 1 y 7.


Técnicas de Trabajo e Investigación (p. 120): CÓMO SE CREA Y UTILIZA UN BLOG.






Tema 6. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO.

INTRODUCCIÓN.
El sector primario está formado por las actividades destinadas a extraer recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.
En los países ricos la agricultura tiene una elevada productividad gracias a la tecnología, mientras que en los países pobres se mantienen cosechas escasas e irregulares.
Desde un punto de vista económico, se distingue entre agricultura o ganadería de subsistencia y agricultura o ganadería de mercado, según el destino final de la producción.

1. El sector primario.
1.1. Definición de sector primario y características.
En la actualidad, el 39% de la población mundial trabaja en este sector, pero hay grandes diferencias entre las distintas zonas de la Tierra.

1.2. Las actividades agrarias.
Las actividades agrarias ocupan un lugar muy importante dentro del sector primario. Están condicionadas por los siguientes factores:
  1. El clima: cada cultivo necesita unas condiciones climáticas para su desarrollo. Las temperaturas excesivamente bajas o altas, o la escasez de precipitaciones limitan o impiden su desarrollo.
  2. El relieve: la agricultura suele localizarse en las llanuras y en los fondos de valles.
  3. El suelo: el aprovechamiento agrario del suelo depende de su textura y de su acidez.



2. LOS PAISAJES AGRARIOS.
2.1. Características de los paisajes agrarios.
El paisaje agrario es el paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza. Los elementos del paisaje agrario son:
  1. Las parcelas: la parcela es un trozo de suelo dedicado al cultivo. Se diferencian entre sí por el tamaño (grandes, pequeñas y medianas), la forma (regulares / irregulares) y los límites. Teniendo en cuenta este último criterio, se diferencian:
  1. Campos abiertos u openfield.
  2. Campos cerrados o bocage.
  1. Los sistemas de cultivo: conjunto de técnicas que emplean los agricultores para obtener rendimiento de sus cultivos. Podemos distinguir:
  1. Policultivo / monocultivo: el policultivo se produce cuando el espacio agrario se divide en muchas parcelas donde se cultivan especies distintas / en el monocultivo se cultiva un solo producto en el espacio agrario.
  2. Cultivos de regadío / cultivos de secano: en los cultivos de regadío el agua se extrae del subsuelo o de embalses, llevándose a los campos mediante canalizaciones / los cultivos de secano sólo se abastecen del agua de lluvia.
· CULTIVOS DE REGADÍO: productos hortofrutícolas, arroz y plantas industriales.
· CULTIVOS DE SECANO: básicamente legumbres y cereales.
  1. Agricultura intensiva / agricultura extensiva: produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio posible (utiliza métodos modernos para aumentar la productividad) / utiliza mucho terreno con el fin de obtener una elevada producción a bajo coste.
  1. El poblamiento: el poblamiento rural es la parte del espacio habitado por las personas. Puede ser disperso o concentrado. Actualmente, el 39% de la población mundial vive en espacios rurales.
ACTIVIDAD: p. 144, nº 2.




3. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Y AGRICULTURA DE MERCADO.
3.1. Agricultura de subsistencia.
La agricultura de subsistencia produce todo lo necesario para la supervivencia, por lo que se destina al autoconsumo. La explotación constante de las tierras, la poca eficacia de las técnicas de cultivo y la mala calidad de las semillas hacen que el rendimiento sea bajo. Podemos diferenciar varios tipos:
  1. Agricultura itinerante de rozas: se practica en algunos lugares de África, América del Sur y Asia; se basa en la cremación de los campos para fertilizarlos.
  2. La agricultura extensiva de secano: tiene lugar en las zonas secas de África, fundamentalmente.
  3. La agricultura irrigada del arroz: en el Asia monzónica.

3.2. La agricultura de mercado.
Persigue 2 objetivos: aumentar las ventas y reducir los costes. Para ello, es necesario:
  1. La mecanización del campo: permite ahorrar mano de obra, aumentar la producción y disminuir los precios.
  2. La especialización de la producción agraria: permite aumentar la producción reduciendo los costes.
  3. La rápida comercialización de los productos agrarios.



4. LA GANADERÍA.
4.1. La ganadería tradicional.
Suele complementar a la agricultura en zonas intertropicales, así como en algunas zonas monzónicas y mediterráneas. En zonas extremadamente secas se da una ganadería de subsistencia protagonizada por pastores nómadas.

4.2. La ganadería de mercado.
Tiene como objetivo vender la producción en el mercado y obtener el máximo beneficio posible. Puede diferenciarse entre:
  1. Ganadería intensiva: se invierte capital y tecnología; la productividad es muy alta. Suele ser estabulada.
  2. Ganadería extensiva: se utilizan amplios terrenos para pastos; requiere muy poca mano de obra, ya que los rebaños pastan libremente.

5. LA PESCA.
Se basa en el aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar.

5.1. Pesca tradicional o artesanal.
Se realiza cerca de la costa, valiéndose de la fuerza humana y de aparejos sencillos. Su producción es escasa y se destina al autoconsumo.

5.2. Pesca industrial.
ACTIVIDADES: p. 144, nº 1, 3, 5, 7.

Tiene como objetivo obtener un gran volumen de capturas. Necesita importantes recursos económicos, una tecnología avanzada y unas buenas infraestructuras portuarias. La pesca capturada se transforma, se congela y se almacena en los propios barcos.



5.3. Tipos de pesca según el lugar donde se practica.
Podemos distinguir:
  1. Pesca de bajura: se da en zonas próximas a la costa, con artes de cebo, redes y trampas. Se utilizan barcos de pequeño tonelaje y sólo es productiva en una determinada época del año.
  2. Pesca de altura: tiene lugar en alta mar durante semanas.
  3. Gran pesca: tiene lugar en alta mar durante meses.

5.4. Otros usos del mar.
Del mar se extraen, al margen de especies animales:
1) Algas.
2) Minerales y fuentes de energía.
3) Sal común.
4) Agua potable…

5.5. Principales zonas pesqueras.
Las zonas donde las capturas son más abundantes se denominan caladeros y suelen situarse:
  1. En las zonas donde la plataforma continental es extensa.
  2. En las zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas.
  3. En las zonas costeras en cuyas proximidades pasa una corriente marina fría.


ACTIVIDADES: p. 145, nº 8 y 11.



5.6. Los problemas de la pesca.
1) La sobrepesca.
2) La falta de caladeros, por la ampliación de las aguas jurisdiccionales.
3) La contaminación de las aguas costeras, debido a los vertidos tóxicos industriales y a las mareas negras procedentes de los barcos petroleros accidentados. También se vierten al mar plásticos, detergentes y metales pesados procedentes de la industria.
Como posibles soluciones a estos problemas, podemos destacar la necesidad de llevar a cabo una explotación sostenible de los recursos marinos. Consiste en una explotación inteligente del mar que sustituya a la actual depredación. Algunas organizaciones internacionales están trabajando en este sentido, a la vez que se está repoblando el mar con la cría artificial de peces. También se están construyendo plantas depuradoras que eliminan los elementos contaminantes de las aguas que se vierten en el mar.
ACTIVIDAD: revisa el contenido del libro de texto (temas 6 y 9) y elabora un listado de cultivos de secano y de regadío. Consulta la página 189.











Tema 7. LA INDUSTRIA.



INTRODUCCIÓN.
                El sector secundario agrupa las actividades basadas en la extracción y transformación de materias primas en productos elaborados.
                Algunas empresas industriales han multiplicado sus establecimientos o fábricas y los han dispersado por diversos países del mundo, naciendo así las empresas multinacionales o globalizadas, que atienden a un mercado mundial.

1. Las materias primas y las fuentes de energía.
                Las materias primas son los recursos naturales que sirven de base a las actividades de transformación industrial. Existen materias primas naturales de origen animal, vegetal o mineral.
                La minería es el conjunto de procesos que permite extraer los minerales, la mayoría de los cuales se encuentran en el subsuelo. Las explotaciones mineras o minas pueden encontrase subterráneas o a cielo abierto.
                Los países industriales consumen muchos recursos minerales, de tal manera que muchas veces tienen que importarlos.

                Las fuentes de energía son recursos naturales a partir de los cuales es posible obtener formas de energía necesarias para el funcionamiento de industrias, transportes y actividades domésticas. Las fuentes de energía se pueden clasificar según:
a)      La posibilidad de que se agoten:
1)      Renovables.
2)      No renovables.
b)      En función de su importancia económica: (energías tradicionales y energías alternativas):
1)      Tradicionales: carbón, petróleo, gas natural, energía hidráulica y energía nuclear:
-          Carbón: se emplea como combustible para la producción de energía térmica. Se encuentra de forma abundante en la naturaleza. Los principales países productores son China, USA y la UE.
-          Petróleo: es la fuente de energía más utilizada, ya que posee un gran poder calorífico. Los principales yacimientos se encuentran en Oriente Medio.
-          Gas natural: se emplea como combustible o como materia prima en la industría química. Los yacimientos suelen estar asociados a los de petróleo, destacando los del Golfo Pérsico.
-          Energía hidráulica: es la energía del agua concentrada en los embalses, que se utiliza para generar electricidad. Los principales productores son Canadá, China, USA, Noruega y Japón.
-          Energía nuclear: en las centrales nucleares un reactor genera el calor necesario para producir electricidad. Los principales productores son Canadá y USA.

2)      Alternativas: han surgido de la necesidad de sustituir las energías tradicionales no renovables, como el carbón y el petróleo, por su agotamiento y por la contaminación que generan. Las fuentes de energía alternativas son, en general, renovables y poco contaminantes: energías solar o fotovoltaica, eólica, maremotriz, de la biomasa y geotérmica:
-          Solar o fotovoltaica: la energía solar es abundante, inagotable y no contaminante, pero la intensidad de la radiación solar no es igual en todas las zonas de la Tierra, ni a lo largo de los días ni de los años. Se genera mediante el uso de paneles solares fotovoltaicos y se emplea tanto en la industra como en las viviendas particulares para obtener electricidad y agua caliente.
-          Eólica: a partir de la fuerza del viento se genera electricidad; suele producirse en parques eólicos.
-          Mareomotriz: aprovecha el movimiento de las olas y de las mareas para producir electricidad.
-          Biomasa: utiliza los residuos (agrícolas, ganaderos, urbanos…) para servir de combustible en las industrias o en las calefacciones o para producir gas.
-          Geotérmica: aprovecha el calor interno de la Tierra para generar electricidad; se emplea también en las calefacciones.



2. Clasificación de las industrias.
A) Según el destino de los productos fabricados:
1.- Industrias de bienes de producción: elaboran productos semielaborados, que sirven como materias primas en otras industrias. Suele llamarse también industria pesada.
2.- Industrias de bienes de uso y consumo: producen artículos que van destinados directamente al mercado y a los consumidores. Se le llama también industrias ligeras.

B) Según el nivel de tecnología: destacan las Industrias punta. Son aquellas que utilizan las tecnologías más avanzadas, como la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, etc. Requieren un personal muy cualificado y especializado, así como fuertes inversiones de capital en investigación.



3. La empresa industrial.
                La unidad básica de la actividad industrial es la empresa. Las empresas pueden clasificarse de las siguientes formas:
A)     Según el tamaño: pequeñas, medianas o grandes, atendiendo al número de trabajadores.
B)      Según la organización: se distinguen las S.L. o S.A. Las S.L. son aquellas en las que los socios responden con su capital privado ante posibles pérdidas. En las S.A. el capital se divide en participaciones de igual cantidad, que compran los accionistas, y se gestiona mediante un Consejo de Administración. Los socios no responden con su capital ante posibles pérdidas.
C)      Según la procedencia del capital: las empresas pueden ser públicas o privadas.


4. Elementos del proceso industrial.
                Hacen posible la producción industrial:
1)      Las materias primas y las fuentes de energía.
2)      La fuerza de trabajo.
3)      El capital.
4)      La tecnología.
5)      La organización de la economía.



5. Localización industrial.

5.1. Factores de la localización industrial.
                1) Existencia de buenas infraestructuras, de industrias complementarias y de servicios técnicos.
                2) Existencia de mano de obra disponible:
                a. En países con mano de obra barata, cuando se necesita personal poco especializado.
                b. En países con mano de obra especializada, cerca de universidades o en parques tecnológicos se sitúan las industrias que precisan tecnología e investigación.

5.2. Regiones industriales.
                1. Europa.
                2. USA.
3. Japón.
                4. China, Corea S., México o Brasil.




6. Problemas medioambientales.
Los recursos de la Tierra son limitados, por lo que su explotación está produciendo sobre el planeta impactos ambientales preocupantes. Esta situación ha contribuido a desarrollar la conciencia ecológica, que ha llevado a plantear políticas de desarrollo sostenible, consistentes en favorecer una gestión de los recursos que permita aprovecharlos sin destruirlos. Implica generar los mínimos residuos posibles y recogerlos de forma selectiva para facilitar su reciclaje.
Otro problema relacionado con la sobreexplotación de los recursos es la contaminación del medio ambiente.




6.1. Contaminación de las aguas.
A) Contaminación del agua dulce: es de origen:
a) Humano: aseo personal, limpieza doméstica…
b) Agrícola y ganadero: los abonos y deposiciones de los animales de las granjas pueden contaminar las aguas.
c) Industrial: los residuos industriales son muy perjudiciales para el agua por su composición.

B) Contaminación del agua del mar:
a) Residuos urbanos: están formados por todo tipo de basuras.
b) Residuos industriales: formados por plásticos, detergentes, metales pesados y derivados del petróleo.

Para solucionar estos problemas se vienen construyendo plantas depuradoras.

6.2. Contaminación atmosférica.
                Puede presentar formas variadas:
1)      La lluvia ácida: es una precipitación con un alto grado de acidez provocada por la emisión de SO2 de S y de NO2, producidos en la combustión del carbón y del petróleo en las centrales energéticas, las industrias y los medios de transporte.





2)      La reducción de la capa de ozono: la capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos ultravioletas tiene un agujero provocado por las emisiones de humos y gases de zonas industriales.











3)    El efecto invernadero: el exceso de CO2 procedente fundamentalmente de los aviones ha creado una película gaseosa que impide la elevación del aire; este es el origen del cambio climático, caracterizado por un aumento de la temperatura global del planeta. Consecuencias:
1)      Disminución de la capa de hielo en las zonas polares.
2)      Aumento del nivel del mar y la destrucción de costas y acuíferos.
3)      La abundancia de olas de calor y períodos de sequía prolongados, que provocan la desaparición de especies animales y vegetales, así como la deforestación y desertificación de extensas zonas del planeta.





6.3. Soluciones institucionales a los problemas medioambientales.
                La ONU ha convocado reuniones internacionales para tratar los principales problemas que afectan al medio ambiente y diseñar políticas de desarrollo sostenible:
1)      Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro (1992): sirvió para concienciar a la población mundial de la necesidad de modificar las pautas de conducta en política ambiental. Se firmó un compromiso internacional, la Convención sobre el Cambio Climático.
2)      Cumbre de Kyoto (1997): en ella se elaboró el Protocolo de Kyoto, documento que obligaba a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre los años 2008 y 2012.
3)      Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002): se ratificó el Protocolo de Kyoto.
4)      Conferencia sobre el Cambio Climático (Copenhague, 2009): aunque su objetivo era llegar a un acuerdo vinculante que sustituyera al Protocolo de Kyoto, esto no fue posible.

Siguiendo las indicaciones de la ONU, los ayuntamientos de diferentes ciudades han puesto en marcha la Agenda 21 Local, un programa de desarrollo sostenible que se ha traducido en los siguientes aspectos:
1)      Promoción del transporte público frente al transporte privado.
2)      Control de las emisiones procedentes de calefacciones y fábricas.
3)      Reciclaje de residuos urbanos: separación de desperdicios domésticos, creación de puntos limpios…
4)      Mantenimiento de zonas verdes.
               







Tema 8. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO.

INTRODUCCIÓN.
                El sector terciario engloba las actividades destinadas a ofrecer servicios a las personas. Abarcan, por tanto, actividades relacionadas con el comercio, los transportes, el turismo, etc.

1. EL COMERCIO.
Es la actividad mediante la cual se pone al servicio de los consumidores todos los recursos obtenidos de la naturaleza, la producción industrial y los servicios.
El comercio se desarrolla a escala mundial y constituye uno de los principales factores del desarrollo económico mundial.
                Existen 2 tipos de comercio:
1)      Comercio interior: es el que tiene lugar dentro de un país. Puede ser:
a)      Al por mayor: efectuado por mayoristas que compran grandes cantidades de mercancías y las venden a comerciantes y a empresas.
b)      Al por menor: vende directamente al público pequeñas cantidades.
2)      Comercio exterior: es el que se realiza con otros países. Puede presentar 2 formas:
a)      Exportaciones: ventas de productos nacionales al exterior.
b)      Importaciones: compras de productos que proceden del  exterior.

La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Si las exportaciones superan a las importaciones, la balanza comercial es positiva y si predominan las importaciones, es negativa.
        BALANZA COMERCIAL = EXPORTACIONES – IMPORTACIONES = +/-.

                La balanza de pagos registra todos los intercambios económicos de un país, tanto de bienes materiales, como de servicios o de bienes financieros. Si los ingresos superan a los gastos, la balanza de pagos es excedentaria; si los gastos superan a los ingresos, es deficitaria.
                               BALANZA DE PAGOS = INGRESOS – GASTOS = EXCEDENTARIA/DEFICITARIA



1.1. Características del comercio actual.
1) Mueve enormes cantidades de productos muy diferentes. Para ello necesita unos medios de transporte de gran capacidad y eficacia, a precios razonables.
2) Ha establecido una red de relaciones a escala mundial.
3) Es una actividad que da trabajo a un número muy elevado de personas.
4) Tiende cada vez más a la concentración en pocas empresas.
5) El mayor volumen de intercambios se realiza entre la UE, Japón, China, Asia Oriental y USA. Se comercializa sobre todo con productos manufacturados.

1.2. Flujos y bloques comerciales.
Flujos comerciales: direcciones o rutas del movimiento entre vendedores y compradores producido por los intercambios comerciales, que afectan a las materias primas, a los productos manufacturados, a los capitales y a la información.
Bloques comerciales: han surgido de la necesidad de eliminar la competencia comercial y de regular los flujos comerciales internacionales.





1.3. El comercio justo: una forma solidaria de entender el comercio internacional.
*



2. LOS TRANSPORTES.
                El transporte es la actividad mediante la cual una persona o mercancía se traslada de un lugar a otro.
                Las redes de transporte son un conjunto de infraestructuras por donde pueden circular con facilidad los vehículos. Están formadas por ejes o líneas que unen 2 o más puntos conectados entre sí y dispuestos a modo de red que se extiende sobre un territorio de forma más o menos densa.  Los lugares centrales de estos ejes se denominan nudos de transporte.
La densidad de las redes de transporte constituye un indicador del grado de desarrollo de un país.
Tipos de transportes:
1)      TRANSPORTE TERRESTRE:
a)      Por carretera: es el más utilizado para el transporte de personas y de mercancías, formando una red muy estructurada y densa.
b)      Por ferrocarril: es ideal para distancias medias y largas, sobre todo a partir de la creación de los TAV.
2)      TRANSPORTE AÉREO: se trata de un transporte caro pero que resulta muy adecuado para el transporte de personas y de mercancías ligeras a grandes distancias, gracias a su rapidez y seguridad.
3)      TRANSPORTE MARÍTIMO: se utiliza para el desplazamiento de mercancías pesadas o peligrosas a mucha distancia, por su bajo precio. Los mayores inconvenientes que presenta son su lentitud y el peligro de alteración del ecosistema marino.

ACTIVIDADES: pp. 184-185, 2, 8 y 9.



3. EL TURISMO.


El turismo es todo desplazamiento que se realiza con fines recreativos, desde el lugar de residencia a otro y por un tiempo limitado. Implica pasar al menos una noche fuera del domicilio habitual.

3.1. Factores del turismo.
                El turismo es una actividad estacional y está determinada por factores físicos y humanos:
1)      Factores físicos: están relacionados con las características espaciales y climáticas de un lugar.
2)      Factores humanos: están relacionados con las infraestructuras e instalaciones necesarias para el turismo.

3.2. Tipos de turismo.
1)      Turismo de playa o litoral.
2)      Turismo deportivo.
3)      Turismo de naturaleza:
a)      Ecoturismo: es el conocimiento de la naturaleza y de los espacios protegidos.
b)      Turismo rural: se basa en el disfrute del entorno rural.
4)      Turismo artístico-cultural.
5)      Turismo de balneario.
6)      Turismo de congresos y convenciones.



3.3. Consecuencias del turismo.
1)      Permite la entrada de divisas o monedas extranjeras.
2)      Estimula el desarrollo de otras actividades económicas (la construcción, el comercio, la hostelería…).
3)      Transforma la forma de vida de los habitantes de los lugares receptores de turistas.
4)      Impactos ambientales:
1.       Alteran y deterioran el paisaje natural: las instalaciones turísticas destruyen los espacios agrícolas y ganaderos, las líneas de costa...
2.       Sobreexplotan algunos recursos naturales, como el agua.
3.       Aumentan notablemente los residuos de las áreas turísticas.
Posibles soluciones a estos problemas:
1.       Limpieza del agua, del aire y de las playas.
2.       Prevención de la saturación de las zonas turísticas, evitando la existencia de elevados niveles de ruido.
3.       Respeto al medio ambiente por parte de las nuevas construcciones turísticas.
4.       Nuevos tipos de turismo como alternativa al turismo de sol y playa: turismo artístico-cultural, de naturaleza y de balneario…

ACTIVIDADES: p. 184, 5, 6 y 7.

1.3. El comercio justo: una forma solidaria de entender el comercio internacional.
*JUEGO.
 “El Juego del Comercio Justo” fue diseñado en el I.E.S. Pablo Neruda y publicado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en EDUCAM III: Publicaciones de Educación Ambiental (2003), al ser receptora de uno de estos premios “Pon Verde tu Aula”.
El comercio justo constituye una propuesta alternativa de comercio a escala mundial. Fue promovido, desde su aparición, por varias ONGS, así como por la ONU. Con el tiempo, se fueron sumando a este movimiento otras organizaciones de carácter social y político. El comercio justo se basa en la necesidad de una mayor justicia social en la relación establecida entre productores y consumidores, de tal manera que se defiende la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a la explotación infantil, la producción ecológica y el cuidado del medio ambiente, etc.
El comercio justo se basa, a nivel internacional, en la desaparición de las restricciones discriminatorias a los productos procedentes de países en desarrollo. Tal es así que se intentan eliminar las grandes diferencias existentes en la actualidad entre el precio que los consumidores del llamado “primer mundo” pagan por un producto y el dinero que se les paga a los productores del “tercer mundo”. Se trata, por tanto, de establecer unas relaciones más igualitarias y más justas en el comercio internacional.
Los seguidores del comercio justo rechazan el consumismo y abogan, en definitiva, por una mayor humanización de las relaciones comerciales, desapareciendo la bipolaridad explotadores – explotados.
El Comercio Justo comprende unos criterios:
1. Salarios para una vida digna, que no condenen a los trabajadores a la pobreza.
2. No a la explotación infantil.
3. Igualdad entre hombres y mujeres, materializada en la igualdad de salario a percibir por realizar el mismo trabajo.
4. Respeto al medio ambiente. La sobreexplotación de recursos naturales compromete el desarrollo de los países del Sur.
5. Derechos laborales. La ausencia de derechos dificulta la obtención de unas condiciones de vida y trabajo más dignas.

PERIODIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
· Primera sesión: dar a conocer los objetivos específicos de la actividad.
· Sesiones segunda y tercera: (*CARROS DE PORTÁTILES) búsqueda de datos geográfico-económicos de 24 países:
A) Datos geográfico-económicos:
1) P.I.B. (expresado en dólares estadounidenses).
2) Deuda externa (expresada también en dólares estadounidenses).
3) Esperanza de vida al nacer.
4) Tasa de urbanización.
5) Porcentaje de población activa ocupada en el sector primario.
6) Tasa de analfabetismo.
B) Países: organizados en 4 grupos, por similitudes en el P.I.B.:
1) Bangladesh, Nepal, Camerún, Kenia, Nigeria, Tanzania.
2) China, Filipinas, Indonesia, Sri Lanka, Argentina, Bolivia.
3) India, Pakistán, Guatemala, Panamá, Laos, Mongolia.
4) Chile, Malasia, Brasil, México, Uruguay, Colombia.
· Sesiones cuarta y quinta: diseño de los tableros de juego.
· Sesiones sexta y séptima: diseño de los billetes y de los garbanzos o fichas de
inversión.
· Sesiones octava y novena: juego.

· Para diseñar el tablero se necesita:
1) 1 Panel de madera.
2) 1 cartulina blanca (para forrar el panel).
3) 1 bote de cola.
4) 1 regla, 1 lápiz y 1 goma de borrar (para pre-diseñar el tablero).
5) 1 rotulador de punta fina (para escribir los datos de cada país).
6) 4 rotuladores o 4 lápices de los siguientes colores: rojo, celeste, verde y amarillo.
7) Diseño del tablero: el tablero debe estar dividido en: 24 casillas de países, 4 casillas solidarias con la denominación “comercio justo” (en la mitad de cada lado del tablero), 4 casillas de esquina, con las leyendas: salida – deuda externa – Banco Mundial – ONG.
8) Fichas de inversión: pintar 100 garbanzos por grupo, utilizando témpera de 4 colores diferentes. Cada uno de estos colores significa un tipo de inversión: tecnología, infraestructuras, educación y sanidad.

9) Diseño de los billetes: con 7 folios de colores se elaboraron 325 billetes de una moneda imaginaria denominada “Yunus”, repartidos de la siguiente manera:
· 25 billetes de 5 yunus.
· 50 billetes de 10 yunus.
· 50 billetes de 25 yunus.
· 50 billetes de 50 yunus.
· 25 billetes de 100 yunus.
· 25 billetes de 200 yunus.
· 25 billetes de 500 yunus.
· 25 billetes de 1000 yunus.
· 50 billetes de 2000 yunus.
· 25 billetes de 5000 yunus.
10) Títulos de propiedad de cada país.
11) 25 tarjetas para la casilla solidaria, que imponen operaciones que los jugadores deben realizar.
12) 18 tarjetas de préstamos del Banco Mundial.
· Para desarrollar el juego en sí se necesita:
1) El tablero ya elaborado.
2) 4 fichas de juego.
3) 2 dados.
4) 1 calculadora.


REGLAS DEL JUEGO:

· Cada jugador recibe, durante el juego, diversas cantidades de dinero:
1) Para empezar, 100.000 yunus, repartidos de la siguiente manera:
· 1 billete de 50.000 yunus.
· 3 de 10.000.
· 2 de 5.000.
· 3 de 2.000.
· 3 de 1.000.
· 2 de 500.
2) El resto del dinero se deposita como “caja” fuera del tablero, en un lugar habilitado para ello y denominado "Zona Recaudatoria".
3) Cada vez que un jugador o jugadora pasa por la Casilla de Salida, recibe 20.000 yunus del Banco Mundial (es decir, del dinero que está fuera del tablero).

· Según la casilla en la que se caiga, el jugador/a está obligado o puede realizar las siguientes acciones:
A) CUANDO SE CAE EN LA CASILLA DE UN PAÍS:
a) Se puede comprar el título de propiedad: el valor de los títulos depende del color de las casillas de los diferentes países:
· ROJO: 5.000 yunus.
· CELESTE: 10.000 yunus.
· VERDE: 15.000 yunus.
· AMARILLO: 20.000 yunus.
b) Si ya se ha comprado el título de propiedad, se puede invertir. El valor de las inversiones se realizará obligatoriamente por la mitad del importe del título de propiedad de cada país. Los fondos destinados a las inversiones se depositarán en la casilla del Banco Mundial .
c) Si se cae en la casilla de un país que ha comprado otro jugador/a: Se paga al titular la misma cantidad que las inversiones realizadas.
d) Si no se tiene dinero, se le embargan al jugador sus títulos de propiedad o sus inversiones hasta completar esa cantidad (se le embargan del país con más inversiones).

B) CUANDO SE CAE EN LA CASILLA DE LA DEUDA EXTERNA: se pagan 2.000 yunus a la Zona Recaudatoria (siempre que se haya comprado la tarjeta de propiedad de algún país).

C) CUANDO SE CAE EN LA CASILLA DEL BANCO MUNDIAL: se puede solicitar un PRÉSTAMO. Los préstamos se pagan en 11 plazos, al pasar por la SALIDA. El jugador/a recibe una TARJETA DE PRÉSTAMO, que lleva escrito:
· La cantidad de dinero que recibe.
· El importe de los plazos.

D) CUANDO SE CAE EN LA CASILLA DE LAS ONG: se retira el dinero acumulado en la Zona Recaudatoria.

E) CUANDO SE CAE EN LA CASILLA DEL COMERCIO JUSTO:
a) Se coge 1 TARJETA de la Casilla Solidaria del interior del tablero (total: 25).
b) La tarjeta describe una operación beneficiosa o perjudicial para el jugador/a:
· Si toca pagar, el dinero va a la Zona Recaudatoria.
· Si toca la tarjeta que LIBRA DEL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA, se conserva hasta que se cae en esa casilla.
· Si toca la tarjeta que DOBLA EL VALOR DE LOS PAGOS DE LA DEUDA EXTERNA, también se conserva hasta que se cae en esa casilla.

· FINAL DEL JUEGO: gana el jugador/a que haya favorecido en mayor grado el desarrollo de los países menos desarrollados. Esto se mide:
1) Por el nº de tarjetas de propiedad de países adquiridas.
2) Por el nº de inversiones desarrolladas en cada país.
Por lo tanto, no importa quedarse sin dinero o endeudarse, sino contribuir al desarrollo.





Tema 10. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO.


INTRODUCCIÓN.
            El Estado ha sido la organización básica de la sociedad desde la Antigüedad, aunque actualmente se encuentra en transformación.
            El Estado ejerce su soberanía en lo económico, en lo político y en lo cultural, de forma democrática o no. En la actualidad, los Estados están cediendo parte de su soberanía a entidades supranacionales como la UE; también transfieren competencias a entidades subestatales como las Comunidades Autónomas.


EL CONCEPTO DE ESTADO.

                El Estado es el conjunto de instituciones creadas para organizar la vida y la actividad de las personas que comparten un mismo territorio y que están gobernadas por unas mismas leyes bajo un mismo poder. Componentes del Estado:
1)      El territorio: el territorio estatal suele estar bien delimitado por fronteras.
2)      La población: está sometida al poder y a las leyes del Estado; posee derechos y obligaciones que afectan a todos los ciudadanos y ciudadanas por igual.
3)      El poder: el Estado establece las leyes y vela por su cumplimiento; se encarga también del orden en el interior del Estado.


EL EJERCICIO DEL PODER. LA DEMOCRACIA.
    
Un Estado es democrático si los ciudadanos y ciudadanas participan en las tareas de gobierno, mediante:
1)      Las elecciones:
a.       Deben ser libres y plurales (que se presenta más de una candidatura).
b.      Deben hacerse por sufragio universal (derecho al voto para todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de edad).
c.       Deben ser periódicas (en España se convocan cada 4 años).
2)      Los partidos políticos: los partidos presentan sus programas y los candidatos que se presentan a las elecciones. Los ciudadanos y ciudadanas eligen con su voto una de las opciones políticas.
3)      La división de poderes: existen 3 poderes diferentes:
1.       Poder legislativo: reside en el Parlamento. En España el Parlamento consta de 2 cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado. En ellas se elaboran las leyes que afectan al conjunto del Estado.
2.       Poder ejecutivo: reside en el Presidente del Gobierno y en el Consejo de Ministros. Se encarga de la ejecución y puesta en práctica de las leyes.
3.       Poder judicial: reside en el Tribunal Supremo, en los diferentes tribunales de justicia y en los jueces. Se encarga de la aplicación práctica de las leyes y de la administración de la justicia.




ESTADOS DEMOCRÁTICOS Y NO DEMOCRÁTICOS.

A)     Estados democráticos.
Tipos:
1)      MONARQUÍAS PARLAMENTARIAS: el Rey es la máxima autoridad del Estado pero la soberanía reside en el pueblo, que es el encargado de elegir mediante el voto a los representantes políticos. Se trata de Estados regidos por una Constitución o ley fundamental de un Estado.
2)      REPÚBLICAS: la máxima autoridad del Estado es un presidente elegido en las urnas.

B)     Estados no democráticos.
1)      MONARQUÍA ABSOLUTA: el Rey concentra todos los poderes y designa a las personas que deben ejercer estas funciones en su nombre.
2)      DICTADURA: sistema político instaurado generalmente por la fuerza, en el que una persona gobierna con un poder absoluto. Para ello, se basa en el apoyo de un partido político, grupo étnico o ejército.



ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES: LA ONU.

Las organizaciones supranacionales son organizaciones internacionales que agrupan a numerosos estados y cuyas decisiones son vinculantes para todos los países miembros, como es el caso de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Sus objetivos quedaron recogidos en su carta fundacional (1948):
1)      Mantener la paz y la seguridad internacionales.
2)      Fomentar relaciones de amistad entre las naciones.
3)      Cooperar en la solución de problemas internacionales de tipo económico, social, cultural y humanitario.
A la ONU se debe la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


LAS ONGS (ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES).
      
        Las ONGS son entidades privadas, independientes por tanto de los Estados y de los partidos políticos. Pueden estar formadas por miles de personas, que hacen aportaciones económicas o recolectan fondos. Para desarrollar su trabajo, suelen contar con cientos de empleados y colaboradores.
                Existen varios tipos de ONG:
1)      Las que promueven acciones humanitarias: actúan en zonas en conflicto y en caso de hambrunas o catástrofes naturales. Ejemplos: Cruz Roja, Médicos sin Fronteras...
2)      Las que promueven los derechos humanos: denuncian los lugares donde no se respetan los derechos humanos. Ejemplos: Amnistía Internacional...
3)      Las que protegen la naturaleza, denuncian la destrucción del medio ambiente, etc.: Ejemplos:  Greenpeace.


El peso de las ONG está siendo cada vez mayor en el mundo actual, ya que sustituyen a los Estados en algunos aspectos de índole práctica.






Tema 11. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y

 TERRITORIAL DE ESPAÑA.


INTRODUCCIÓN.

            La Constitución Española de 1978 es la norma suprema a la que todos los ciudadanos y ciudadanas, así como los gobernantes deben obedecer. La Constitución define:
            a) Nuestra forma de gobierno como una monarquía parlamentaria.
            b) La forma de Estado como Estado social y democrático de derecho.
            c) La estructura territorial como Estado de las Autonomías.


LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA.

            (Tema 10): MONARQUÍAS PARLAMENTARIAS: el Rey es la máxima autoridad del Estado pero la soberanía reside en el pueblo, que es el encargado de elegir mediante el voto a los representantes políticos. Se trata de Estados regidos por una Constitución o ley fundamental de un Estado.
                Según la Constitución, el Rey es el Jefe del Estado, es por tanto, el moderador de las instituciones pero no puede hacer leyes, ni dirigir políticamente al mismo. El cargo de Rey es vitalicio y hereditario.


ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO.

*Véase el apartado del Tema 10: EL EJERCICIO DEL PODER. LA DEMOCRACIA.


EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS.

            Según la Constitución, el Estado español organiza el territorio en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Las Autonomías suponen la extensión de unas formas de autogobierno regional descentralizado. Según el artículo 2 de la Constitución, las provincias con características históricas, culturales y económicas comunes podían constituirse en Autonomías.
            Los estatutos de autonomía recogen las instituciones, normas y competencias por las que se rige cada Comunidad Autónoma. Las competencias autonómicas pueden ser de 2 tipos:
1) Competencias plenas: organización de las instituciones de autogobierno, urbanismo, vivienda, sanidad, patrimonio monumental...
2) Competencias compartidas: gestión de las carreteras, legislación laboral...


Instituciones autonómicas de gobierno.
1) Asamblea o Parlamento: se discuten y se aprueban las leyes, se votan y aprueban los presupuestos autonómicos, etc.
2) El Presidente autonómico: representa a la autonomía y forma y dirige el gobierno. Es elegido por el Parlamento y nombrado por el Rey.
3) El Gobierno o Consejo: ejecuta y hace cumplir las leyes aprobadas en el Parlamento.
4) El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).


¡RECUERDA! Para estudiar los mapas de España, puedes hacerlo a través de Internet:
            1º) En GOOGLE escribe “mapas flash interactivos”.
            2º) Pincha en la dirección: mapasinteractivos.didactalia.net
            3º) Escribe en el buscador el tipo de mapa que quieras trabajar:
1.   “Puzzle” (ejemplo: puzzle España autonomías).
2.   “¿Dónde está? (ejemplo: ¿dónde está España provincias).
3.   “¿Cómo se llama?”...
            4º) El mapa elegido aparecerá en pantalla completa. El número de aciertos y de errores te darán una puntuación final. ¡Ánimo!